miércoles, 3 de julio de 2013

Patrimonios Culturales

Patrimonio Cultural de la Humanidad

Calle Colonial de Coro
Calle Colonial de Coro
Coro y su Puerto
La ciudad es heredera de una arquitectura monumental del periodo colonial y republicano con características propia de la arquitectura del sur de España (Andalucía), con cierta influencia holandesa (las islas de Aruba, Bonaire y Curazao se encuentran frente a sus costas) y utilizando materiales y técnicas usadas por los indígenas americanos basada en el barro, como el adobe y el bahareque, lo que le otorga una personalidad única. Presenta un trazado igualmente característico que combina el tradicional damero español con la disposición de un trazado irregular propio de las ciudades medievales alemanas, producto del periodo en el cual la ciudad fue asiento del dominio de los Welser. En su casco central es común encontarse con calles que terminan abruptamente, lo que rompe la regularidad del damero español. Al parecer el propio Ambrosio Alfinger (alemán de la casa de los Welser y primer Gobernador de la Provincia de Venezuela) reestructura el trazado de las calles basado en el trazado original de la fundación de la ciudad.

Con sus construcciones de tierra únicas en el Caribe, Coro es el único ejemplo sobreviviente de la rica fusión de las tradiciones locales con las técnicas arquitectónicas mudéjar española y holandesa. Es uno de las primeras ciudades coloniales, fue fundada en 1527, y su arquitectura colonial prevalece hasta la actualidad. Más de 600 edificios en Coro han sido nombrados patrimonio histórico.

El casco histórico mantiene características típica de una ciudad de los siglos XVIII y XIX, con calles empedradas y adoquinadas con construcciones de estilo colonial. Se trata de un importante complejo urbano colonial, y el mayor conjunto de templos coloniales de Venezuela. En ella se encuentran una variedad de museos con una vasta representación de iconografía católica o de valor histórico nacional, por lo que se le denomina "la ciudad museo". Por estas razones es declarada, junto con su vecino puerto de La Vela de Coro, Patrimonio de la Humanidad el 9 de diciembre de 1993 por la Unesco en asamblea realizada en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias.

Canaima

Salto Ángel

En 1994 el Parque Nacional Canaima fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, por ser una reserva natural que cuenta con relieves abruptos especiales y únicos en todo el mundo, los tepuy, que son especies de mesetas de millones de años de antigüedad, con paredes verticales y cimas casi planas.

Los tepuyes más conocidos son el Monte Roraima, el más alto y fácil de escalar de todo el parque, y el Auyan-tepui, el más visitado, pues en este se encuentra la catarata o caída de agua más alta del mundo, el Salto Ángel.

Se dice que los tepuy son rocas areniscas y datan del período en que América y África formaban un supercontinente. A este tipo de relieve se le conoce comúnmente como Macizo Guayanés.

El parque es hogar del pueblo pemón. Estos tienen una relación con los tepuy, y creen en que son el hogar de los espíritus "Mawari". El parque está en un sitio lejano a la civilización. Cuenta con pocas carreteras que conectan con otras ciudades cercanas, como Ciudad Guayana. El medio de transporte más común para recorrerlo es a través de canoas.

Fauna
Canaima posee una fauna muy variada, la cual está distribuida a lo largo del parque de acuerdo a múltiples factores ambientales como la altura y el tipo de vegetación. Entre las especies que podemos encontrar están:
* Armadillo gigante (Priodontes maximus)
* Perro de agua gigante (Pteronura brasiliensis)
* Oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla)
* Puma (Puma concolor)
* Jaguar (Panthera onca)
* Pereza de dos dedos (Choloepus didactylus)
* Mono viuda (Pithecia pithecia)
* Mono capuchino del Orinoco (Chiropotes satanas)
* Roedor endémico del tepuy Roraima (Podoxymys roraimae)
* Marsupial endémico del tepuy (Marmosa tyleriana)
* Águila harpía (Harpya harpija)
* Guacamaya enana (Ara nobilis)
* Cotorra morada (Pionus fuscus)
* Sapito minero (Dendrobates leucomelas)
* Iguana Caribeña (Iguana delicatissima)
* Colibrí (Trochilinae)
* Diversas especies de Tucan (Género Ramphastidae).
* Serpiente Cuaima-Piña (Lachesis muta)

Flora
Existen más de 300 especies endémicas solo en La Gran Sabana.
* Géneros endémicos: Achnopogon, Chimantaea, Quelchia, Tepuia, Mallophyton, Adenanthe.
* Abundantes especies insectívoras de los géneros: Bromelia, Drosera, Heliamphora, Utricularia.

Hidrografía
El parque incluye la totalidad de la cuenca de la margen derecha del río Caroní, y dos de los saltos de agua más altos del mundo, el salto Angel y el Kukenán y gran cantidad de cataratas de menor altura.

Relieve
La única forma de relieve son los tepuyes, que son mesetas con características inigualables, entre las que destacan sus paredes verticales y sus cimas prácticamente planas, aunque hay varios tepuyes que no cumplen estas reglas. Geológicamente constituyen restos de una cobertura sedimentaria formada por arenisca muy antigua que se superpone a una base de rocas ígneas (granito, principalmente) que es aún más antigua (casi 3000 millones de años). Sobre sus cumbres habita una cantidad muy importante de especies endémicas muy específicas, tanto de vegetales como de animales. Algunas especies vegetales endémicas están categorizadas como "carnívoras", que encuentran de este modo, una provisión de alimentos (insectos, principalmente) que son tan escasos en las cumbres. Estas formaciones tienen una edad geológica que oscila entre 1500 y 2000 millones de años, lo que las convierte en unas de las formaciones más antiguas del planeta. Los tepuyes más conocidos son: el Auyantepuy (de donde se desprende el Salto Ángel), El Roraima, El Kukenan y El Chimantá entre muchos otros.

Ciudad Universitaria de Caracas

La Ciudad Universitaria de Caracas es el campus principal de la Universidad Central de Venezuela, posee un área construida de 164,22 hectáreas (1,64 km²)[2] y terrenos que alcanzan 202,53 hectáreas. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000. Está localizada en la Parroquia San Pedro del Municipio Libertador de Caracas, Venezuela.

Construida según el proyecto del arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva, entre 1940 y 1960 en los terrenos de la Hacienda Ibarra, propiedad donada por el Libertador Simón Bolívar a la antigua Real y Pontificia Universidad de Caracas luego de su reorganización bajo los estatutos republicanos que la convirtieron en la moderna Universidad Central de Venezuela.

La Ciudad Universitaria fue creada como una casa de estudios que tuviese la capacidad de albergar una mayor población estudiantil, que la capaz de recibir la Antigua Universidad de Caracas. Siguiendo la línea de un moderno y único recinto que pueda concentrar todas las dependencias universitarias en un mismo campus. Es decir, una universidad que concentre en una sola sede todas sus funciones.

En 1942 bajo la presidencia de Isaías Medina Angarita comenzaron los estudios del nuevo proyecto. Después de analizar distintos sitios, se escogieron los terrenos de la Hacienda Ibarra, que sería el sitio ideal para conectar al nuevo centro geográfico de la ciudad alrededor de la Plaza Venezuela.

El proyecto requiere un gran compromiso tanto de planificación urbana como de diseño arquitectónico. En octubre de 1943 Medina Angarita decretó la creación del Instituto Autónomo de la Ciudad Universitaria, el cual tendría la finalidad de llevar a cabo las obras que integrarían el nuevo campus universitario. Sólo un arquitecto debe planificar y vigilar el desarrollo de todos los edificios. Por lo que Medina Angarita le da al maestro Carlos Raúl Villanueva una única oportunidad de aplicar sus ideas de integración de arte con arquitecturas en gran escala.

Este gran complejo urbano de unos 2 km² incluyó un total de cuarenta edificios, que se convirtió en una de las más exitosas aplicaciones de la arquitectura moderna en América Latina. Villanueva trabajó en estrecha colaboración con todos los artistas que contribuyeron al desarrollo de su obra y personalmente supervisó el proyecto durante más de 25 años hasta fines de los 60's, cuando el deterioro de su salud lo obligó a salir de algunos edificios en período de diseño.

La Ciudad Universitaria se inauguró parcialmente el 2 de marzo de 1954 durante la dictadura del Teniente Coronel Marcos Pérez Jiménez y es considerada una de las grandes creaciones de la arquitectura mundial del siglo XX. En el año 2000 fue nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, convirtiéndose en el primer campus en América Latina en recibir ese honor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario