La población Indígena de Venezuela está conformada de la siguiente manera:
- Los Eñepa
- Los Kariña
- Los Piaroa
- Los Warao
- Los Wayuu
- Los Yekuana
- Los Añu
- Los Guajibo
- Los Pemon
- Los Pume
- Los Yanomami
- Los Yukpa
Los Eñepa
El grupo tradicionalmente llamado panare en la literatura
etnográfica, se autodenomina eñepa (variante e'ñapa). De filiación
caribe, ocupa hoy día un vasto territorio de alrededor de 20.000 km2
ubicado en la parte noroccidental del Estado Bolívar, con un pequeño
enclave en el Estado Amazonas.
Esta ubicación es relativamente reciente. Hace aproximadamente, unos
cien años, comenzaron a migrar desde la Serranía del Alto Cuchivero de
donde son oriundos hacia las sabanas que se extienden entre los ríos
Cuchivero, Guaniamo y Suapure, para citar sólo las principales vías de
penetración fluvial de esta área.
Constituyen un grupo aún pequeño, si lo comparamos con los demás
grupos caribes del Estado Bolívar. No obstante, representaba hasta hace
poco tiempo una de las pueblos indígenas culturalmente más vigorosas de
este estado, no sólo por encontrarse en franco crecimiento demográfico
sino también por su insólita resistencia a la aculturación. En efecto, a
pesar de tener contactos permanentes con la sociedad nacional desde
hace un siglo, son todavía monolingües en su mayoría y muchos de ellos
siguen viviendo de su economía tradicional: agricultura, pesca, caza: en
menor grado debido a la escasez de la fauna en las sabana, recolección y
artesanía.
Sin embargo, el desarrollo acelerado de esta región, debido a
explotación minera intensiva (diamante y bausita principalmente); la
construcción de extensas carreteras, en particular la que une Caicara
con Puerto Ayacucho, así como la presencia misionera, han comenzado a
perturbar sus creencias, hábitat aspiraciones, logrando quebrantar
severamente su vigor étnico.
Los Kariña
Los kariña, que hoy habitan en los Estados Anzoátegui, Bolívar,
Monagas y Sucre en el territorio venezolano, así como en el Esequibo,
Repúblicas de Gurana, Surinam y la Guyana Francesa, son los
descendientes de los famosos caribes que opusieron una larga y bastante
exitosa resistencia a la conquista europea. El, nombre antiguo de este
grupo étnico se utiliza además para denominar al tronco lingüístico que
agrupa varios idiomas, entre ellos, el de los kariña: el tronco caribe.
Los kariña comparten con otros grupos caribe-hablantes elementos de
un modelo de estructura social basado en la familia extendida, formada
por un hombre casado, su esposa, sus hijos solteros y sus hijas casadas,
más los maridos de éstas y sus respectivos hijos. En lo político,
destacan la descentralización, ya que cada aldea o comunidades autónoma,
y la figura del dopooto o "gobernador', cuyo liderazgo se fundamenta en
el prestigio personal; en la extensión de su red de parentesco y en su
capacidad de persuasión, puesto que sus decisiones no son coercitivas
sino fruto de un amplio consenso.
La producción económica de los kariña se basa en la antigua técnica
de la agricultura de conuco, la recolección estacional, la caza y la
pesca. En lugares como La Mesa de Guanipa. Anzoátegui, donde se
concentra un importante porcentaje de la población total de los kariña,
este sistema tradicional de producción ha ido modificándose debido,
entre otros factores, a la explotación petrolera y al hecho de haber
quedado cercada la población kariña entre ciudades y hatos criollos.
El largo contacto de los kariña con la sociedad criolla ha originado
múltiples cambios en las manifestaciones culturales que usualmente
sirven para identificar a los indígenas (vestido, tecnología, vivienda,
etc.).La mayor expresión de estos cambios se refleja en los kariña que
han migrado a ciudades cercanas a sus comunidades de origen como El
Tigre, Cantaura y Ciudad Bolívar y que allí se han ido insertando en el
sistema productivo nacional.
No obstante, los kariña han logrado mantener su identidad étnica como
segmento diferenciado de la sociedad nacional, su idioma, código de
expresión de innumerables contenidos culturales propios, diversas
costumbres sociales y creencias religiosas; así como un probado arraigo a
sus tierras ancestrales.
Hoy en día, los kariña enfrentan el doble reto de su sobrevivencia
cultural que implica la perpetuación de su idioma, sus costumbres y
manifestaciones culturales; y de la conservación de sus tierras,
constantemente invadidas por hacendados criollos.
Los Piaroa
Los piaroa son un pueblo indígena de filiación lingüística
sáliva, cuyas comunidades se encuentran dispersas en un territorio
comprendido entre Punta Piaroa en el Alto Orinoco y Los Pijiguaos en la
cuenca del río Suapure.
Después de 300 años de contacto con Occidente, los piaroa muestran en
su cuerpo social las trazas de su rigor. Ellos son la expresión del
mestizaje de los sobrevivientes de los grupos indígenas que habitaban su
actual territorio y que por un efecto de gravitación demográfica se
concentraron y mezclaron con los grupos montañeses de piaroa, quienes
habían logrado resistir mejor los efectos despoblado res de la
colonización gracias a su dispersión demográfica y al difícil acceso de
sus territorios. Por ello, uno de los perfiles más resaltantes de su
conformación sociocultural es la mezcla de rasgos, que en algún momento
debieron pertenecer al haber de otros grupos habitantes ya desaparecidos
de su actual territorio como los maipuri, los avani, los sereu, los
mabu, lo quiruba y los atures, por citar sólo los más importantes. En
resumen, los piaroa son herederos de un patrimonio cultural que es el
suyo y al mismo tiempo, el de todos los grupos vecinos destruidos por la
colonización.
Hasta hace alrededor de unos treinta años utilizaban casi todos los
elementos tradicionales de su cultura material: hermosos guayucos
blancos de algodón finamente adornados, casas comunitarias de forma
cónico elíptica cuyos techos de palma llegaban hasta el suelo,
cerbatanas cuyas flechas eran humedecidas con el mejor curare del
Amazonas venezolano, pinturas vegetales, embarcaciones monóxilas y
canaletes. Hoy han cambiado mucho su cotidianidad. La gran mayoría se
viste y adorna como lo hacemos sus vecinos criollos. La gran churuata
tradicional es usada sólo en unas pocas comunidades, mientras el
asentamiento concentrado de varias casas unifamiliares toma su lugar y
se hace característico. Las cerbatanas y el curare son cada día más
escasos, mientras la bácula es un instrumento obligado en el
instrumental doméstico.
Los piaroa han sido considerados como los socios comerciales más con
fiables y honestos del Amazonas venezolano. La actividad comercial con
sus vecinos, que ha sido siempre un rasgo definitorio de la sociología
de este grupo, continúa siendo un hecho cotidiano. Sin embargo, ella ha
cambiado en muchos sentidos; antes era extremadamente diversificada,
tanto por los ítems comprometidos en la actividad como por los
renglones: instrumentos de trabajo, alimentos, ornamentos, bienes
rituales, resinas y colorantes. En contraste, el comercio piaroa
contemporáneo tiende cada día a restringirse más a los bienes agrícolas
requeridos por las poblaciones criollas. Hoy puede decirse que una buena
proporción de frutas y subproductos de la yuca consumidos en Puerto
Ayacucho llegan gracias al comercio con los piaroa.
Finalmente, el hecho cultural más resaltan te de los piaroas es su
negación absoluta al ejercicio de la violencia física o verbal. Severos
en su auto control (cuando no median factores perturbadores como el
alcohol), rigurosos y disciplinados, se horrorizan de aquel que no es
capaz de domesticar sus emociones. Por ello, frente a las destemplanzas
tienden a huir temerosos del peligro representado por el descontrol.
En resumen, los piaroa actuales son no sólo los herederos de ricas
tradiciones sino también modelo de comportamiento frente a la violencia y
activos gestores del Amazonas venezolano del futuro.
entre otros.
entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario